Tal y como me pediais en clase, voy a empezar a ir dejando en el blog, modelos de comentarios de texto, imágenes, etc ya hechos. Espero que os sirva de ayuda.
¡¡¡¡¡Empezamos!!!!!!:
COMENTARIO
DE TEXTO “EL CONVENIO DE VERGARA”
Art. 1. El capitán general D. Baldomero Espartero
recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de
comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación
de los fueros.
Art. 2 Serán reconocidos los empleos, grados y
condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos
dependientes del Ejército del teniente general D. Rafael Maroto.....
defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su
augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con
las armas de fuego.
Cuartel de Vergara, 31 de Agosto de 1839.
Rafael Maroto
1.
Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto.5 a
8 líneas. Puntuación: 0,5 ptos.
2.
Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. 15
líneas. 1 pto.
3.
Responder a cada pregunta especifica sobre el comentario de
texto, de su temática y la relación con sus antecedentes y las consecuencias
mas directas. Hasta 3 ptos. Máximo 30 líneas.
· Motivo del Convenio y explique brevemente la situación política en la
regencia del reinado de Isabel II.
1- Se trata de un documento de
fuente primaria, redactado y firmado de común acuerdo por los generales Espartero
(liberal), y Maroto, jefe de las tropas carlistas en el País
vasco-navarro. Los autores del convenio por tanto son ambos generales, y su
destinatario sería los dos bandos contendientes de esta guerra civil. Tiene un
carácter público, y su temática es político-militar.
2- El texto nos presenta una
serie de fragmentos del Convenio de Vergara, que posibilitaba la rendición de
las armas por las tropas carlistas bajo ciertas condiciones. La idea
fundamental es el acuerdo de paz firmado por liberales y carlistas. Las
condiciones para el cese de las actividades bélicas se concretan en 10
artículos, 2 de ellos incluidos en el texto, que muestran tras su lectura un
afán conciliatorio.
En
el artículo 1 se incluye una ambigua promesa de mantenimiento de los
privilegios forales de vascos y navarros. Espartero, al comprometerse a “proponer
a las Cortes la concesión o modificación de los fueros”, actuaba con
notable independencia, ya que sabía que prometía algo que era de la exclusiva
competencia de las Cortes.
En
el artículo 2 se reconoce por parte de los isabelinos los empleos, grados y
condecoraciones de oficiales que habían servido en el bando carlista, para así
permitir su reinserción en el Ejército regular español.
3- Tras el fallecimiento del
rey Fernando VII, se produce un vacío de poder ya que su hija y heredera tan
sólo tiene 3 años. Será la futura reina Isabel II. En estos momentos, su madre,
María Cristina se hace con la regencia y tendrá que hacer frente al conflicto
armado iniciado por Carlos María Isidro, hermano del rey, quien reclama sus
derechos al trono.
En
este texto, vemos como predominó la
búsqueda de reconciliación entre ambos bandos y el deseo de reintegrar a los
derrotados carlistas en el nuevo sistema político liberal. El entendimiento
solo fue posible tras el triunfo de las tesis de los carlistas más moderados,
dirigidos por el general Maroto, favorables al pacto con los isabelinos
a cambio del respeto a los fueros. Por su parte, los carlistas más extremistas
creían en el establecimiento de un gobierno absolutista y se negaron a aceptar
cualquier salida pacífica al conflicto. Fue el propio Maroto quien inició las
negociaciones sin el consentimiento del pretendiente al trono, don Carlos,
e incluso ordenó la detención y posterior fusilamiento de varios generales
conservadores carlistas, acusándoles de traición.
Tras
el fracaso de la Expedición Real en 1837, el regreso de un ejército no
vencido, pero tampoco vencedor, a unas provincias ya cansadas y exhaustas
acelera el fin. Las conversaciones secretas de Maroto con Espartero culminaron
en el Convenio de Vergara, que preparó el fin de la contienda. El general
liberal se comprometía a interceder en Madrid por los fueros, mientras que los
pactistas de Maroto, con sus pagas y ascensos asegurados, reconocían a Isabel
II como reina.
La
pacificación del País Vasco y Navarra permitió a los ejércitos carlistas
concluir la guerra en 1840 con el sometimiento de Cataluña y el Maestrazgo,
donde el general Ramón Cabrera continuaba resistiendo y se negaba a
cumplir el acuerdo de paz. No obstante la guerra civil concluyó con la victoria
de las tropas liberales tras la caída de Morella, último fortín de
Cabrera, y con la huida de don Carlos a Francia.
El
Convenio de Vergara incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los
privilegios forales de vascos y navarros. Sin embargo, poco después, en 1841,
se aprobaron varias leyes según las cuales Navarra perdía sus aduanas,
exenciones fiscales y militares, y sus instituciones propias de autogobierno,
como las Cortes. Pero a cambio, los navarros consiguieron un sistema fiscal muy
beneficioso, consistente en el pago de un cupo contributivo único anual, de
reducida cuantía, a la Hacienda estatal.
En
1841, las 3 provincias vascas también fueron privadas de privilegios forales,
como las aduanas y las Juntas. No obstante, la población vasca conservó su
exclusión, privilegiada y excepcional, del servicio militar obligatorio.
Algunos
años después, en 1846, se produjo un nuevo recorte de los fueros vascos
con la introducción de los “conciertos económicos”, por los cuales se
calculaba la contribución anual de los vascos a los gastos generales del
Estado. La cantidad total era fijada, de manera pactada, entre los
representantes de las 3 diputaciones forales vascas y el gobierno estatal. Este
modelo fiscal resultó bastante ventajoso para la población vasca.
En
el aspecto político, tras la victoria del bando isabelino, la regente perderá
poder y se exiliara en Francia, situándose en el gobierno el gran héroe de la
victoria contra los carlistas, el general Espartero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario