Páginas

viernes, 21 de febrero de 2014

Memoria de España

Os dejo el link sobre los documentales que, en ocasiones, os pongo en clase sobre la Historia de España.

Si los veis antes del examen, o para ayudaros a completar los apuntes, os resultarán tremendamente útiles.


Os lo dejo tambien en la pestaña de enlaces útiles.

martes, 18 de febrero de 2014

El movimiento obrero

Os dejo el video que vimos en clase sobre el movimiento obrero. Os ayudará a repasar.



viernes, 14 de febrero de 2014

Análisis de una caricatura


Análisis de la caricatura: Se colocan reyes

La caricatura representa, se manera jocosa, la búsqueda de un nuevo monarca para España una vez derrocada Isabel II, a la vez que la familia real busca “trabajo” tras su forzoso “paro”. Se trata de una fuente primaria, realizada de forma contemporánea a los hechos que narra.

Encontramos a Isabel II; su hijo, el príncipe Alfonso; al aspirante carlista, Carlos VII; y al duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y aspirante a rey consorte, a quien se atribuía la financiación de la revolución con el objetivo de alcanzar el trono. Todos están leyendo con atención un cartel en el que puede leerse “se colocan reyes”. Tras el cartel, se encuentra la "embajada" de España en París, y el embajador, Olózaga, político progresista que participó activamente en la conspiración contra Isabel II. Una vez vacante el trono español a resultas de la Gloriosa Revolución, todos ellos han de buscar acomodo, a la vez que la nación emprende la búsqueda de un nuevo monarca que cumpla con los requisitos que se demandan en el momento, a saber: un monarca demócrata, católico y que contase con el beneplácito de las potencias europeas (los franceses no querían a un austriaco y los austriacos no querían a un francés), además de ser aceptado por el país.

La revolución nacida del Pacto de Ostende tenía un objetivo común: acabar con Isabel II, dejando para un segundo momento la decisión sobre la nueva forma de gobierno, decisión que recaerá en las Cortes constituyentes reunidas tras las elecciones de enero de 1869. En ellas, obtendrían la mayoría los progresistas, coaligados con los demócratas que aceptaban la monarquía, siempre que ésta fuese democrática, seguidos de los unionistas. Esta composición explica que la Constitución de 1969 optase por la monarquía. Mientras se buscaba un monarca, Serrano, sería nombrado regente, mientras que Prim, del partido progresista, presidió el gobierno. Tras una ardua búsqueda, se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, monarca constitucional de la recién unificada Italia.

Pero la llegada de Amadeo a España coincidió con el asesinato de Prim. Empezaba con mal pie la Monarquía democrática de Amadeo I (1871/73), que habría de afrontar una realidad muy conflictiva. El rey, quizá por su carácter tímido no consiguió ganarse la simpatía popular ni fue aceptado por la oligarquía, que le identificaban con la democracia y el desorden social y apoyaba la restauración borbónica en la persona de príncipe Alfonso de Borbón. Los republicanos no aceptaban la monarquía democrática. Los carlistas se levantaron en el País Vasco y Navarra, y en Cuba se había iniciado en 1868 el levantamiento independentista. Las guerras agitaron aún más la vida social y política española debido al aumento de impuestos. Los propios partidos que sustentaban al régimen se distanciaron y, tras la muerte de Prim, hasta los progresistas se escindieron. Ante este panorama, el rey abdicó en febrero de 1873. Esa misma noche se proclamó la República (1973/74), en el Congreso, aunque éste no tuviese atribuciones para tomar esa decisión que contravenía la Constitución y aunque los republicanos fuese minoría; no había otra alternativa.

La prensa satírica tuvo importante desarrollo en la época. Entre las revistas con más difusión, destacó “La Flaca”, subtitulada revista liberal y anticarlista, cuya vida se prolongó entre 1869 y 1876, precisamente el Sexenio Democrático, momento en el que las libertades, en particular las de prensa, permitieron el desarrollo de este tipo de publicaciones. El carlismo, el fraude electoral y el caciquismo, la jerarquía católica, la guerra de Cuba y, en general, el gobierno, fueron los objetivos de sus críticas.

Desamortizaciones

Por si quereis recordar el video que vimos sobre las desamortizaciones cuando esteis estudiando:

Sobre bienes eclesiásticos, Mendizabal:


Sobre bienes de los municipios (de propios y de comunes):


jueves, 13 de febrero de 2014

Paisajes agrarios

Os dejo la tabla con los ejercicios de paisajes agrarios. Acordaros que hay que poner la definición completa y un ejemplo de cada tipo.


miércoles, 12 de febrero de 2014

Modelo de Comentario de mapa: Mapa de la Guerra de Independencia


El mapa de la Guerra de Independencia. Comentario

El mapa representa el desarrollo de la Guerra de Independencia, 1808-1814, al finalizar el reinado de Carlos IV.

Información que nos da el mapa.  

Aparecen reflejados los movimientos del ejército francés así como el contraataque de las tropas anglo-españolas, las respectivas victorias de cada bando y las ciudades sitiadas. Destacan los sitios de Zaragoza y Gerona que, en los primeros meses de la guerra, sirvieron, además, para alentar a los insurrectos de todo el país. También destacaron por su importancia los puertos, donde desembarcaron las tropas inglesas, nación que tenía el dominio de los mares, y cuya estrategia de desembarcos sorpresa en distintos puntos de la costa para mantener en continuo movimiento a los franceses, resultó muy eficaz. En este sentido, Lisboa, Algeciras (recuérdese que Gibraltar es posesión inglesa desde 1713, como resultado del Tratado de Utrecht) y Mahón (devuelto a España por la paz de Versalles en 1783) permitieron el avance anglo-español hacia Madrid, Andalucía y Cataluña, respectivamente. Destacan en el mapa: Las victorias francesas de Somosierra (1808) y Ocaña (1809), así como las obtenidas por las tropas hispano-británicas en Bailén (1808), Los Arapiles (1812) y San Marcial (1813).

Contextualización del documento:
 
El origen de la guerra se encuentra en los pactos entre Francia y Godoy, y más en concreto, el Tratado de Fontainebleau (1807), por el que España permitiría la entrada de tropas francesas camino de Portugal, tradicional aliado de los ingleses, para repartirse este país entre Francia, España y el propio Godoy, quien, con el título de rey, se quedaría con el Alentejo y el Algarbe. Iniciada la ocupación, supuestamente pacífica, del ejército francés, el descontento general con el monarca, Carlos IV, y su ministro Godoy, llevan al Motín de Aranjuez, alentado por la camarilla del príncipe de Asturias, en quien abdicaría su padre. En este clima convulso se produjeron las abdicaciones de Bayona cuando los monarcas españoles, llamados a esa ciudad francesa por Napoleón, ceden la corona a éste y Napoleón abdica en su hermano José I. La insurrección popular del 2 de mayo dio origen a la guerra. 
  
"Contamos" cómo se desarrolló la guerra, siempre citando el documento.

La 1ª fase (1808-10) del conflicto se representa en el mapa con el avance de las tropas francesas, fruto del Tratado de Fontainebleau (1807), desde Bayona hasta Lisboa, con penetración hacia Madrid, camino de Andalucía. Al mismo tiempo, avanzan desde los Pirineos hacia Cataluña y el valle del Ebro, y desde Madrid hacia el NO. 
Los grandes puertos: Lisboa, Barcelona, Valencia, Cádiz (que nunca fue sometido por los franceses) y La Coruña constituyen un importante objetivo francés, conscientes de la superioridad naval inglesa y del peligro que suponía permitir el desembarco de tropas. Sin embargo, la resistencia de Zaragoza y Gerona, y la derrota de Bailén (julio 1808) acabaron con los planes de Napoleón de obtener una victoria rápida. Andalucía no pudo ser ocupada y la corte de José I debió evacuar Madrid.

Napoleón reaccionó viniendo en persona, al frente de su Gran Armada, formada por unos 200.000 hombres, y recuperó rápidamente Madrid (tras la batalla de Somosierra, 1808), Galicia, Cataluña, Aragón (una vez tomadas Gerona y Zaragoza), Valencia y Andalucía (tras la victoria francesa en Ocaña), es decir, prácticamente todo el territorio peninsular.

En la 2ª fase (18010-12) el ejército francés ha conquistado casi todo el país, pero la dispersión de las fuerzas francesas por la Península, el enfrentamiento a las tropas angloespañolas y, fundamentalmente, el desgaste continuo de la guerrilla impiden a Napoleón someter efectivamente el territorio y acabar la guerra. Para sorpresa de Napoleón, la que creía fácil ocupación se convirtió en una larga guerra ante la resistencia popular española, que se negó a aceptar el cambio dinástico y el dominio francés.

La táctica de guerrilla se explica por el desmoronamiento y dispersión del ejército español ante la superioridad francesa. La guerrilla estaba formada por partidas de composición muy heterogéneas: soldados aislados de sus unidades, campesinos conocedores del terreno, incluso bandoleros. Su ventaja procedía del conocimiento del terreno, la movilidad y el apoyo de la población. La fuerte represión francesa contribuyó a aumentar el odio contra el francés.

Los sitios suponían la defensa a ultranza de una ciudad, en la que se luchaba casa por casa, combinando la insurrección callejera y la táctica de guerrilla. El ejército francés, acostumbrado a luchar en campo abierto, perdía la ventaja de su superioridad. Los más destacados fueron los de Zaragoza, defendida por el general Palafox, tomada en febrero de 1809; Gerona, sitiada por tres veces y sólo conquistada en diciembre de ese mismo año; y Cádiz, que nunca fue ocupada.

En cuanto a la intervención inglesa, el dominio inglés de los mares permitió el desembarco de tropas en distintos puertos peninsulares, rompiendo la supremacía napoleónica. Desde el inicio de la Revolución francesa, Francia e Inglaterra se enfrentaron en una guerra que tendrá distintas etapa y que se prolongó durante el imperio napoleónico, como reflejan los tratados hispanofranceses contra Inglaterra (San Ildefonso, 1795 y 1800). Fruto de los mismos, tendrá lugar el enfrentamiento naval de Trafalgar y, posteriormente, al ponerse de manifiesto la superioridad naval de Gran Bretaña, el bloqueo continental diseñado por Napoleón. Tras la ocupación francesa, las alianzas se trocan y las tropas angloespañolas, al mando del duque de Wellington, acabarán imponiéndose al francés, en España y en Europa, tras la victoria de Waterloo.

La 3º fase (1812-14) viene marcada por el desarrollo de la campaña rusa. Ésta cambiaría la situación en España, de donde Napoleón retira casi la mitad de sus efectivos. Wellington, al frente de las tropas angloespañolas, aprovechando esta circunstancia, avanza desde la frontera portuguesa, consiguiendo las importantes victorias de Ciudad Rodrigo y Los Arapiles (1812), recuperando así Salamanca y Valladolid, como se muestra en el mapa. El triunfo en Vitoria y San Marcial (1813), en el Norte peninsular, expulsó a los franceses más allá de los Pirineos. El Tratado de Valençay pondría fin a la guerra. 
La prolongación de la guerra, que Napoleón preveía rápida y que se transformó en una guerra de desgaste; la estrategia de guerra total, mediante la táctica de guerrilla y el sitio, tan distinta a la táctica del gran ejército napoleónico, curtido en las guerras europeas; la insurrección popular; el apoyo militar inglés; las consecuencias de la campaña rusa, etc. explican la derrota final francesa.

Consecuencias de los hechos narrados en el documento

En cuanto a las consecuencias de la Guerra, conviene destacar, en primer lugar, las humanas y económicas. Si, por lo que respecta a las primeras, se calcula en cerca de medio millón los muertos, en lo económico podemos hablar de un país destruido: casas e infraestructuras (caminos, puentes, industrias, etc.) arrasadas, campos incultos y ganados sacrificados, ruina de la Hacienda Pública, robo y destrucción de buena parte del patrimonio histórico-artístico, etc.

Desde el punto de vista político, supuso la crisis del A.R. al producirse, junto con la guerra nacional de liberación, un proceso revolucionario que llevaría a adoptar la soberanía nacional, columna vertebral del Estado liberal. La guerra, además, al otorgar protagonismo a las clases no privilegiadas, acabó por socavar las bases del A.R., pues la Nación, sin sus reyes, tuvo que gobernarse a sí misma. Aunque a la vuelta de Fernando VII se restauró el absolutismo, este sistema ya estaba herido de muerte. También puso fin al imperio español, al alentar la emancipación de las colonias americanas y, finalmente, el paso de España a potencia de segundo orden en el ámbito internacional.

martes, 11 de febrero de 2014

Modelo de comentario de texto: "El Convenio de Vergara"


Tal y como me pediais en clase, voy a empezar a ir dejando en el blog, modelos de comentarios de texto, imágenes, etc ya hechos. Espero que os sirva de ayuda.

¡¡¡¡¡Empezamos!!!!!!:


COMENTARIO DE TEXTO “EL CONVENIO DE VERGARA”


Art. 1. El capitán general D. Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.

Art. 2 Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos dependientes del Ejército del teniente general D. Rafael Maroto..... defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.

Cuartel de Vergara, 31 de Agosto de 1839.
Rafael Maroto



1.     Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto.5 a 8 líneas. Puntuación: 0,5 ptos.
2.     Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. 15 líneas. 1 pto.
3.     Responder a cada pregunta especifica sobre el comentario de texto, de su temática y la relación con sus antecedentes y las consecuencias mas directas. Hasta 3 ptos. Máximo 30 líneas.
·      Motivo del Convenio y explique brevemente la situación política en la regencia del reinado de Isabel II.

1- Se trata de un documento de fuente primaria, redactado y firmado de común acuerdo por los generales Espartero (liberal), y Maroto, jefe de las tropas carlistas en el País vasco-navarro. Los autores del convenio por tanto son ambos generales, y su destinatario sería los dos bandos contendientes de esta guerra civil. Tiene un carácter público, y su temática es político-militar.

2- El texto nos presenta una serie de fragmentos del Convenio de Vergara, que posibilitaba la rendición de las armas por las tropas carlistas bajo ciertas condiciones. La idea fundamental es el acuerdo de paz firmado por liberales y carlistas. Las condiciones para el cese de las actividades bélicas se concretan en 10 artículos, 2 de ellos incluidos en el texto, que muestran tras su lectura un afán conciliatorio.
En el artículo 1 se incluye una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios forales de vascos y navarros. Espartero, al comprometerse a “proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros”, actuaba con notable independencia, ya que sabía que prometía algo que era de la exclusiva competencia de las Cortes.
En el artículo 2 se reconoce por parte de los isabelinos los empleos, grados y condecoraciones de oficiales que habían servido en el bando carlista, para así permitir su reinserción en el Ejército regular español.

3- Tras el fallecimiento del rey Fernando VII, se produce un vacío de poder ya que su hija y heredera tan sólo tiene 3 años. Será la futura reina Isabel II. En estos momentos, su madre, María Cristina se hace con la regencia y tendrá que hacer frente al conflicto armado iniciado por Carlos María Isidro, hermano del rey, quien reclama sus derechos al trono.

En este texto,  vemos como predominó la búsqueda de reconciliación entre ambos bandos y el deseo de reintegrar a los derrotados carlistas en el nuevo sistema político liberal. El entendimiento solo fue posible tras el triunfo de las tesis de los carlistas más moderados, dirigidos por el general Maroto, favorables al pacto con los isabelinos a cambio del respeto a los fueros. Por su parte, los carlistas más extremistas creían en el establecimiento de un gobierno absolutista y se negaron a aceptar cualquier salida pacífica al conflicto. Fue el propio Maroto quien inició las negociaciones sin el consentimiento del pretendiente al trono, don Carlos, e incluso ordenó la detención y posterior fusilamiento de varios generales conservadores carlistas, acusándoles de traición.

Tras el fracaso de la Expedición Real en 1837, el regreso de un ejército no vencido, pero tampoco vencedor, a unas provincias ya cansadas y exhaustas acelera el fin. Las conversaciones secretas de Maroto con Espartero culminaron en el Convenio de Vergara, que preparó el fin de la contienda. El general liberal se comprometía a interceder en Madrid por los fueros, mientras que los pactistas de Maroto, con sus pagas y ascensos asegurados, reconocían a Isabel II como reina.

La pacificación del País Vasco y Navarra permitió a los ejércitos carlistas concluir la guerra en 1840 con el sometimiento de Cataluña y el Maestrazgo, donde el general Ramón Cabrera continuaba resistiendo y se negaba a cumplir el acuerdo de paz. No obstante la guerra civil concluyó con la victoria de las tropas liberales tras la caída de Morella, último fortín de Cabrera, y con la huida de don Carlos a Francia.

El Convenio de Vergara incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios forales de vascos y navarros. Sin embargo, poco después, en 1841, se aprobaron varias leyes según las cuales Navarra perdía sus aduanas, exenciones fiscales y militares, y sus instituciones propias de autogobierno, como las Cortes. Pero a cambio, los navarros consiguieron un sistema fiscal muy beneficioso, consistente en el pago de un cupo contributivo único anual, de reducida cuantía, a la Hacienda estatal.

En 1841, las 3 provincias vascas también fueron privadas de privilegios forales, como las aduanas y las Juntas. No obstante, la población vasca conservó su exclusión, privilegiada y excepcional, del servicio militar obligatorio.

Algunos años después, en 1846, se produjo un nuevo recorte de los fueros vascos con la introducción de los “conciertos económicos”, por los cuales se calculaba la contribución anual de los vascos a los gastos generales del Estado. La cantidad total era fijada, de manera pactada, entre los representantes de las 3 diputaciones forales vascas y el gobierno estatal. Este modelo fiscal resultó bastante ventajoso para la población vasca.

En el aspecto político, tras la victoria del bando isabelino, la regente perderá poder y se exiliara en Francia, situándose en el gobierno el gran héroe de la victoria contra los carlistas, el general Espartero.

lunes, 10 de febrero de 2014

Comentario de Fuente Histórica: Elecciones de 1869

 
FUENTE HISTÓRICA: 
Comente este gráfico (1,5 ptos) – 15 líneas máx.:

  • Seguir el esquema que di en clase.




COMENTARIO DE TEXTO: Manifiesto de Sandhurst

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños(…)
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos(…)
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria(…)
Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.
No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los españoles estén ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.(…)
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.
Suyo, afmo., Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874 

 
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:

1. Resuma con brevedad y concisión el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos). 5 a 8 líneas

2. Señale y argumente los contenidos fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto). 8-10 líneas

3. Responda a la siguiente cuestión (puntuación máxima: 3 puntos):

·      Motivo del Manifiesto y explique brevemente el reinado de Alfonso XII. 30 líneas.

jueves, 6 de febrero de 2014

Tema 7. Expansión ultramarina y creación del Imperio colonial

Os dejo el tema 7 de los llamados "minitemas" para que lo estudies. Cuando veamos en clase el tema de Carlos V y Felipe II, repasaremos cómo afecta a los precios la colonización y el funcionamiento de las instituciones creadas en América.

Todo aquello que está en cursiva, como os dije en clase, es sólo para daros mas información. No es necesario estudiárselo.

Cadaver de Prim

En clase comentamos como pudieron matar a Prim y quienes. Para aquellos que quieran saber algo mas, os dejo un nuevo video: